• Reading time:2 mins read

Larroulet Vignau, Cristián y otros
Estudios Públicos 30:35-60
Otoño 1988
Centro de Estudios Públicos
Chile

Intervención de Cristián Larroulet (Página 19)

Quisiera ofrecer una apretada síntesis de lo que creemos sobre esta materia de la informalidad, y del esfuerzo que por pasar de la informalidad a la formalidad se ha hecho en Chile en los últimos años. Sin lugar a dudas,la lectura y la posición de Hernando de Soto nos deben recordar un sinnúmero de elementos, sean de políticas económicas como de derecho económico y derecho comercial, que se han aplicado durante muchos años en Chile, especialmente a partir de la crisis de 1930, que gradualmente han ido formando lo que De Soto denomina la sociedad mercantilista, vale decir,una sociedad que se preocupa más de la distribución de la riqueza que de la creación de riqueza. He seleccionado algunos ejemplos que tendemos a olvidar pero que son muy impactantes. Por ejemplo, en 1973 había 3.000 precios fijados en Chile; obviamente no se fijaban en función del interés del informal, sino más bien se establecían en función del interés del formal,y de aquel que tenía más capacidad de presión. En consecuencia, aquí tenemos una acción reguladora estatal que no tiene justificación, una economía en donde se dan condiciones de competencia que perjudican y atacan, especialmente, la posibilidad de desarrollo del sector informal.