• Reading time:2 mins read

Larroulet Vignau, Cristián
Serie Informe Económica 167
Abril 2006
Libertad y Desarrollo.
Chile.

Existe en Chile un sistema de previsión de capitalización individual (o sistema de ahorro individual) que nace el año 1981 y que vino a reemplazar al tradicional esquema originalmente ideado por la Alemania de Bismarck y luego copiado en varios países del mundo, llamado de reparto o pay as you go. Con el curso de los años ese sistema ha ido presentado en todo el mundo una serie de problemas de funcionamiento derivados principalmente de sus problemas de diseño: falta de incentivo al ahorro; atractivo para usar esos recursos en otros fines diferentes a dar buenas pensiones e incapacidad para enfrentar el aumento de la expectativa de vida de la población. En el caso de Chile, estos problemas comenzaron a visualizarse en la década de los ‘60 y se manifestaron en graves consecuencias tales como déficit fiscal, graves injusticias sociales, desempleo, desincentivo al ahorro, etc. Tal realidad llevó al país a ser pionero en el mundo en realizar una profunda reforma que corrigiera los problemas señalados.

El nuevo sistema vino a desactivar la bomba de tiempo fiscal que existía, ha estimulado el ahorro y ha beneficiado a los trabajadores con rentabilidades de 10% anual promedio, entre muchos otros efectos positivos. Sin embargo, presenta algunos aspectos que son corregibles. Es por ello que desde hace algún tiempo se ha venido planteando la necesidad de realizarle algunos perfeccionamientos. En este trabajo se plantean tres aspectos relevantes para el éxito de estos perfeccionamientos: primero, la necesidad de tener muy claro las complejidades desde la perspectiva de las políticas públicas que posee el sistema previsional chileno; segundo, realizar un buen diagnóstico de cuáles son sus problemas y sus causas; y tercero, definir cuáles deben ser las líneas de reformas.